Los festejos que siguieron a la conquista
del subcampeonato de la “Copa Perú” habían cesado.
El representante del fútbol huanuqueño,
había ganado en el campo de juego un lugar en el fútbol profesional peruano. Ya
vendrían otras horas, el júbilo tenía que ceder lugar a la preocupación para
afrontar esta nueva contingencia.
Ya no era suficiente el esfuerzo voluntario
y generoso en lo material y humano. El equipo ya sería oficialmente profesional
y se requería de una estructura institucional distinta, con un criterio de
planificación diferente, empezando por ele hecho de que a los jugadores no se
les podía mantener ligados únicamente con pagos informales o propinas. Se tenía
que dejar de ser club para ser empresa.
El torneo “Petróleos del Perú”
Para esta nueva etapa asume la presidencia
el Dr. Néyer García Castañeda, persona plenamente identificada con la
institución crema y merecedora de la estimación ciudadana.
Para 1972 se programaron dos torneos a nivel
profesional. El primero denominado “Petróleos del Perú”, a jugarse entre los
equipos de provincia y los de la capital independientemente, para luego definir
al campeón. El segundo era el campeonato descentralizado con la participación
de los dieciséis militantes de la división.
Se programó la iniciación del primer evento
para el 9 de abril. El León de Huánuco empezó a afrontar un primer problema. El
hasta entonces Estadio Modelo contaba únicamente con la parte central de la
tribuna de occidente y carecía de malla olímpica. Esto último inhabilitaba el
escenario.
Desde hacía tiempo atrás el dinámico Dr.
Mario Galarza Palacios, presidente de la entonces Comisión Departamental de
Ligas de Fútbol de Huánuco, venía realizando gestiones y desarrollando una
serie de actividades para hacer realidad la instalación de la malla, mientras
esto no se realizara el León no podría jugar como local.
Así el equipo crema debutó el 9 de abril de
1972 en el Estadio “Mariano Melgar” de Arequipa, enfrentando al elenco dominó.
El once huanuqueño formó con Carlos Chávez
en el arco; en la defensa César Ponce, Carlos Soucón, Rodolfo Muñoz y Esmac
Cornejo; Máximo Falla y Ronald Sanabria en el medio campo; Jaime Torres,
Alejandro Ríos, Manuel Rodríguez Saavedra y Luis Sandoval en la delantera;
director técnico Jorge Cárdenas.
El equipo se había reforzado con César
Ponce, que había integrado la selección juvenil peruana en el sudamericano de3
Asunción de 1967 y con Esmac Cornejo, también integrante del mismo equipo
nacional, pero que ya en anteriores oportunidades había reforzado a los cremas
huanuqueños en diversas confrontaciones en la capital. Asimismo, se habían
obtenido los servicios de Manuel Rodríguez
Saavedra que había tenido destacada actuación en la final de la “Copa
Perú”, con las sedas del Cuiltural Juanjui. Se sumaba a ellos Luis Sandoval,
quien no jugó la final.
La gran hora del debut
El primer tiemnpo concluyó uno a cero,
anotación de Ponce Arroe mediante riro de penal. En la fase complementaria
Barra a los 28’, Ponce Arroe a los 32’ y Ruiz a los 37’ elevaron el marcador a
cuatro. Alejandro Rios a los 39’ con golpe de cabeza batió a Rolando Farfán,
anotando el primer gol huanuqueño en el profesionalismo.
Los nuevos jugadores cremas
Con el correr de los partidos fueron
viniendo las nuevas incorporaciones. Se integraron Amado Tejada, del Sporting
Cristal y también arquero de la selección juvenil peruana de 1967 y Mitiguel
Sinti Pinchi portero del Cultural Juanjui; Armando Lara, zaguero del Alianza
Lima, César Chacón, que después de su periplo por Mannucci retornaba a tomar su
lugar; Seclén medio campista del Cultural Juanjui; Ernesto Guillén de Lima;
Fernando “Tene” Boyánovich, que había paseado la bondad de su fútbol en los
juveniles de Universitario de Deportes y Deportivo Municipal, al lado del
“Cholo” Sotil.
El primer partido en Huánuco
Por fin el esfuerzo colectivo liderado por
el Dr. Galarza Palacios tuvo sus frutos y el estadio pudo contar con malla
olímpica. La afición huanuqueña ya podía tener lo que deseaba, el fútbol
profesional con tan sólo atravesar el puente del Tingo.
Después de la derrota en Arequipa vinieron
cinco caídas más. Esta vez en casa había que enfrentarse a un rival conocido de
otras horas, se trataba del José Galvez, que se había convertido en el nuevo
millonario del fútbol peruano, tenía entre otros a jugadores como Otorino
Sartor, César Cueto, Juan Rubianes, Luis La Fuente, el uruguayo Mastoro, el
“Mitrón” Cáceres Rey.El arquero Tejada fue expulsado, vencieron los visitantes
por tres goles a cero, con anotaciones de Gonzales, Cueto y Rubianes.
El descontento con los resultados se dejaba
sentir en la afición, la que esperaba que el equipo se superara como local.
Vino la segunda rueda y con ella el primer
triunfo crema, el equipo huanuqueño se cobró la revancha del Miguel Grau
venciéndolo por tres goles a cero, anotaciones de Jaime Torres.
Continuó el torneo, del que resultó campeón
el Unión Tumán de Deportes de Lambayeque, mientras que el León acompañaba al
Mannucci en el último casillero con ocho puntos, producto de tres partidos
ganados, dos empatados y nueve perdidos, con ocho goles a favor y veintisiete
en contra.
La suerte del entrenador Rogelio Polo estaba
echada, a pesar de que en el último partido venció al José Gálvez por uno a
cero, anotación de Luis “Pitín” Sandoval.
Empezaron a vocearse nombres para la
dirección técnica, entre ellos Zózimo de Calazans, José Chiarella, Alfonso Huapaya
y César Cubilla.
Había culminado así la primera jornada del
León de Huánuco en el fútbol profesional. Ahora vendría el torneo
descentralizado y las cosas serían mucho más fuertes.
Excelente artículo Sr. Panay, lo hallé buscando referencias del difunto ex-arquero del León de Hco. Sr. Amado Tejada.Saludos.
ResponderEliminarExcelente artículo Sr. Panay, lo hallé buscando referencias del difunto ex-arquero del León de Hco. Sr. Amado Tejada.Saludos.
ResponderEliminarEl Leòn de Huànuco es y serà siempre un patrimonio de todos los huanuqueños. Excelente remembranza del grsn Edmundo Panay.
ResponderEliminar