La expresión primigenia
del Sherekhan está constituida por un grupo de infantes de las familias Marín,
Sánchez y Machuca, que domiciliaban entre los jirones Constitución y Hermilio
Valdizán, los mismos que reunían para jugar fulbito callejero, cuando no en un
espacio con grama que había en parte de la esquina del hoy Hospital Hermilio
Valdizán.
Con el correr de los
años se hicieron adolescentes y expandieron sus relaciones en los claustros de
educación secundaria, como la GUE Leoncio Prado, Colegio Nacional Nuestra Sra.
De las Mercedes, Colegio Particular María Auxiliadora, hasta que llegó la hora
de los estudios universitarios.
En el año 1961 se creó
la Filial de Huánuco, que al año siguiente empezó a luchar por su independencia
de la Universidad Comunal del Centro. De esta manera entre los meses de
setiembre y octubre de 1962 catedráticos y alumnos tomaron la Universidad
durante 45 días, hasta lograr la independización de la Comunal.
Y eran los alumnos que habían tomado las
instalaciones de la Universidad como medida de fuerza, los que en las horas de
tregua llevaban a efecto su práctica deportiva en el que fuera patio del local central, para librar
encuentros de voleibol y fulbito. Ahí fermentó la idea de constituirse en un
club, una vez madurada la iniciativa se hizo realidad, cuando en uso de todas
las normas protocolares el 27 de noviembre de 1962 en el jirón Constitución N°
846, casa de la familia Marín Horna, a Hrs. 7.00 pm., fue fundado solemnemente
el Club Sport Sherekhan.(*), siendo elegido Presidente el Ing. Matías Reyes
Valdiviezo.
Anteriormente se había constituido
una Comisión Organizadora presidida por Víctor Escalante Cachay, la misma que
preparó toda la documentación pertinente para la fundación del Club, como era
el proyecto de estatuto, las cédulas de afiliación, fijación de sede social,
fórmulas protocolares, y los fines institucionales que se sintetizan en la
expresión amar, servir y ser útil.
Así nacieron a la vida
deportiva los tigres del Sherekhan, que en sus años aurorales se integraron a
la actividad oficial de las ligas de voleibol y basquetbol, constituyéndose en
un animador importante de estas organizaciones.
El primer equipo de
voleibol que participó en el torneo de la Liga Provincial de Voleibol estuvo
conformado por Rosa Flores (Capitana), Julia Espinoza, Carmen Cabrera, Orfa
Flores, Carmen López, Margarita Chocos, Silvia Amuy, Rosalmira Orihuela, Luisa
Buzzi, Hilda Rodríguez, Amanda Lombardi, Gilda Egoávil, Alicia Santa María,
Lizeth Vela.
El primer equipo de
basquetbol estuvo, conformado por Guillermo Gonzales, Adolfo Arce, Mario Bazán,
Carlos Crosby, Javier Ratto, Santiago Lazo, Arturo Aliaga, Manuel Hoyos, Manuel
Marín
Luego asumiría la
Presidencia del Club el también docente universitario Rómer Santa María Hidalgo,
con quien continuaron la tarea de fortalecimiento institucional, teniendo una
importante participación en la realización del I Campeonato Nacional
Interbarrios de Voleibol que se desarrolló en Huánuco en 1966.
El evento concluyó con
la obtención del título por parte del Círculo San Pedro, representante de
Huánuco, que contó dentro de sus equipistas a las sherekhanas Rosa Flores,
Carmen López, Elia Maynetto, Hilda Rodríguez y Vivian Meza.
Este torneo había
permitido la presencia del técnico nacional Jorge Sato para preparar al equipo
local, eso propició un avance
técnico-táctico al voleibol huanuqueño, que recibieron preparación a través de
sus técnicos, entre ellos estaba el Sherekhan.
En 1968 decidieron la
presidencia por alguien de la generación de fundadores y ese fue Manuel Marín
Horna, quién se constituye por su trayectoria en el referente más significativo
de la institución, con la que ha hecho
un compromiso de vida.
1974 en una gestión sin
precedentes se efectúa la construcción del Coliseo Kotosh, actividad en la que
el Club Sherekhan tuvo una decisiva participación, no solo por ser el gestor
principal de la obra sino también por la actitud responsable y perseverante de
los socios en la ejecución de los trabajos.
1977. El Sherekhan, con
la presidencia de Guillermo Gonzales Reyes
dio inicio del Campeonato de
Campeones con la participación de Guadalupe del Tambo de Huancayo, el Bancos de
Pucallpa, Unión Minas de Pasco, y Sherekhan de Huánuco. El equipo huanuqueño obtuvo
el título al derrotar a Huancayo en el último encuentro. Estaba constituido
por Filinda Sarmiento (Capitana), Paquita
Villanueva, Sabina Cisneros, Gina Benedetti, Luz Mery Moreno, Edith Cabrera y Rosa Alvarado.
Refuerzos: Charo Olivo, María Elena Cabanillas, Ricardina Perauna, Lupe
Trujillo
Antes ya se habían presentado en nuestra localidad enfrentando al
Sherekhan el Social Chilca, Selección de
Chosica, Divino Maestro, MTC, Politécnico e Interbank de Iquitos, .Ostolaza
Castilla de Pucallpa, en presentaciones exitosas del equipo dueño de casa.
En 1982 el Sherekhan se clasificó por segunda vez campeón del torneo de campeones, jugado en su V
versión, con la participación de Ica, Chimbote, Pucallpa, Tingo María, Huancayo y Huánuco. El título fue definido con
Sider de Chimbote.
Ese mismo año el
Sherekhan se clasificó campeón del Campeonato Regional en Cerro de Pasco, en el
que también participaron Lima, Junín, Huancayo y el anfitrión. .
Un hecho relevante para
el voleibol huanuqueño fue que casi con el mismo equipo la Selección de la Universidad
Nacional de Huánuco logró en Lima vencer
a su similar San Martín de Porras, obteniendo el derecho de representar al Perú
en los juegos Universitarios realizados en Canadá, a los que no asistieron por falta de recursos
económicos y la nula preocupación de nuestras autoridades, que no procuraron la
financiación de la asistencia de esta importante embajada deportiva huanuqueña a un evento de
jerarquía internacional. Este hecho hubiera sido único en la historia de
nuestro deporte. Integraban este equipo: Ena Espinoza, Milene del Pino, Cecilia
Reyes, Lorena Orihuela, Gilda Chico, Tomasa Falcón, Sabina Cisneros, Lida
Beraún, Violeta Carrillo, Gina Benedetti e Hilda Villanueva.
1987. VI Campeonato de
Campeones el Sherekhan volvió a clasificarse campeón. El equipo estaba
integrado por Lorena Orihuela, Mery García, Ricardina Castañeda, Lili Villodas,
Maribel Luján, Glemna Crosby, Ena Espinoza, Teresa Choy, Doyla Beraún, Tomasa
Falcón, Cecilia Noda, Iliane Huertas.
Mientras tanto cumplían destacadas actuaciones en las
competencias de las ligas de basquetbol y voleibol, en el deporte de la net
fueron campeones por once años consecutivos desde 1965 hasta 1976, títulos que
se incrementaron permanentemente con el correr de los años, junto con otros
logros institucionales.
El trabajo con las
divisiones inferiores es permanente, es
sin lugar a dudas el aspecto fundamental de sus éxitos deportivos,
especialmente voleibolísticos, que se inicia con la enseñanza de los
fundamentos de esta disciplina deportiva hasta llegar a los aspectos de
carácter técnico-táctico. Su semillero es el
Colegio María Auxiliadora.
Sin lugar a dudas que
el propósito más importante
cumplido por los sherekhanes, junto con sus éxitos deportivos, está el de haber
adquirido y construido su local propio en la localidad de Llicua, donde se
vienen implementando sus instalaciones
deportivas e institucionales.
En la actualidad el
Sherekhan es una de las dos instituciones deportivas que junto con el Juan
Bielovucic cuentan con local propio y la
única que posee instalaciones deportivas, siendo dueña de una sólida institucionalidad,
en la que se fundamentan sus éxitos y su permanente superación.
El Sherekhan es una de
las entidades más representativas de Huánuco, no solamente en el ámbito
deportivo, siendo la más representativa en el ámbito del voleibol, teniendo
transcendencia nacional pues ha participado en la Liga Mayor de este deporte
conjuntamente con los equipos más calificados del país, habiéndose retirado de
este nivel por razones de índole económica.
El Sherekhan es una
forja generacional de los que dieron vida a la organización en 1962. Hace
más de cincuenta años, eran jóvenes llenos de entusiasmo y optimismo,
que mantuvieron su unidad y su fe, poseídos de una mística que ha permitido
hacer realidad felices logros institucionales que se forjaron en juventud y que
ahora ven complacidos como nuevos dirigentes van asumiendo las
responsabilidades del futuro, en un justo y sereno relevo institucional
La mística y la
promoción de socios, dirigentes y deportistas desde los años infantiles ha
permitido al Sherekhan el desarrollo institucional exitoso que ahora ostenta
mirando con fe un porvenir mucho más luminoso.
Rosa
Flores el símbolo del Sherekhan y del voleibol huanuqueño
Las instituciones
conforme van desarrollando su trayectoria van forjando sus símbolos, aquello que las
identifica social y deportivamente, constituyéndose en paradigmas para las
nuevas generaciones.
Eso ha sucedido en el
Sherekhan con Rosa Flores Bernal, que
constituye una presencia grande del
voleibol huanuqueño, no solo por sus excelencias deportivas sino también por
sus calidades puestas de manifiesto en su liderazgo en el campo de juego y en
el ámbito dirigencial y humano.
Recordemos sus
inicios, en el Colegio de Las Mercedes, siendo
juvenil integró la selección de Huánuco en el torneo regional jugado en
Pasco, participó en la fundación del
Sherekhan institución de la cual fue Presidenta en el período 1970-72, cumpliendo una importante labor
institucional y deportiva.
Tuvo una brillante
actuación en el Campeonato Nacional de Voleibol efectuado en Huánuco en 1966,
siendo capitana del equipo campeón del Círculo San Pedro
Ella es uno de los
símbolos del deporte huanuqueño, destacando también su labor formativa de
nuevas deportistas de la net alta.
Mientras tanto la
historia del Sherekhan se sigue escribiendo, nuevas generaciones de socios,
dirigentes y deportistas, van
obteniendo nuevos logros institucionales y deportivos, asumiendo el rol que iniciaron hace más de
cincuenta años un grupo de jóvenes entusiastas, ahora maduros consejeros.
La historia continua y en las tribunas se
escucha cantar “Nosotros los sherekhanes somos los buenos, somos los buenos… “
No hay comentarios:
Publicar un comentario