Fundación
del Club
Hemos visto en el
recorrido historiográfico de nuestro fútbol la existencia de un club llamado
“León de Huánuco”, allá por el año 1927, promovido por Francisco Aguirre Agama,
que tras una corta existencia salió del escenario deportivo, hasta que en 1946
surgió un nuevo “León de Huánuco”, que no tenía vinculación alguna con el
anterior.
Asimismo, podemos
reparar que los clubes deportivos había surgido como una representación de
barrio, sobre todo con la identidad de éste, así fue el “Juan Bielovucic” en el
entonces centro de la ciudad, el Tarapacá en los barrios de San Juan y San
Pedro, y el “Leoncio Prado” en Huallayco, barrio que también albergara al Sporting Tabaco y al “Crespo Castillo” en sus
inicios, mientras que el León esta nueva vez la luz primera en “los plácidos
claustros santuarios”.
Sin embargo, tampoco
sería la primera institución surgida de las aulas leonciopradinas, pues ya a
comienzos de los años treinta existía el “Sport Minería”, equipo conformado por
los estudiantes de este plantel que en ese entonces era Colegio de Minería.
Esta institución fue una de las que nutrió la gloriosa Selección de Huánuco de
brillante actuación en el Campeonato Nacional de 1936, encontrándose dentro de
ella el arquero Alejandro Sara Lafosse del equipo estudiantil.
El Colegio Nacional
“Leoncio Prado” había confrontado momentos difíciles, una huelga de estudiantes
había conmocionado no sólo el plantel sino la colectividad huanuqueña, de ahí
que la jerarquía educativa nacional tomó medidas tendientes a superar las
causas que generaron el movimiento estudiantil, dándole nuevos rumbos a la
institución. Fue así que llegó a Huánuco el Dr. Alfredo Marroquín Andía, uno de
los directores históricos, junto a él figuraban maestros de la significación de
Eloy Arriola Senisse y Fernando Trujillo Malpartida.
Fueron ellos los que
germinaron la idea de forjar en el colegio una institución que lo representara
en las competiciones deportivas oficiales,
conformada por maestros, empleados y alumnos del plantel. Pero sin lugar
a dudas, esta institución tenía una finalidad estratégica, compatible con el
propósito de crear un ambiente distinto para los estudiantes, encausando sus
inquietudes participativas hacia la práctica deportiva.
El eje de este proyecto
fue el ponderado maestro Fernando Trujillo Malpartida, un hombre de vasta formación
humanística y excepcionales condiciones de orador, que le ganaron el apelativo
de “Pico de Oro”, él gozaba de la simpatía y el respeto del alumnado en
general, como tal constituía el gran motivador del proyecto.
Se planificó la
realización de una Asamblea de Delegados de Aula, eligiéndose previamente a los
representantes con el consecuente trabajo de motivación. El propósito
trascendió más allá de las aulas, en los corrillos citadinos se hablaba de esta
inquietud que tomaba forma en los claustros leonciopradinos. La Asamblea tuvo
lugar una mañana del 29 de junio de 1946. En primera instancia usó de la
palabra el Director del plantel, quien expuso los objetivos de la creación del
club, había un ambiente de especial inquietud entre los estudiantes que
ovacionaron la propuesta del Dr. Marroquín. Fue en esta reunión que a
sugerencia del alumno Arias Chumán, nos refiere Pepe Reyes Céspedes, que se
adoptó el nombre de León de Huánuco, procediéndose a la elección de la primera
junta directiva, cuya presidencia recayó en la persona del Maestro Fernando
Trujillo Malpartida.
Ese mismo año, en el
mes de febrero se había fundado el Santa Rosa, que tramitaba su ingreso a la
Liga de Fútbol, hecho que recién se produjo en 1947 junto con el León de
Huánuco, estas dos organizaciones tendrán especial importancia en la vida
deportiva de nuestro pueblo.
En esos momentos
aurorales el León captó el compromiso de los alumnos que practicaban deporte y
militaban en otros clubes, muchos de los estudiantes inclinaron sus preferencias
por el equipo que nacía en su plantel, esta situación siguió dándose por muchos
años más, pues fue notoria la influencia que tenían muchos profesores en la
decisión de los alumnos para militar en el equipo.
Recuerdo de los años
cincuenta el uniforme constituido por una camiseta o camisa amarilla y pantalón
granate, tenía un bolsillo ubicado en el lado izquierdo del pecho donde
figuraba el león rampante de nuestro escudo nobiliario, a comienzos del sesenta fue modificado
estableciéndose el color crema, tanto camiseta como pantalón.
Se vivía una época de
especial efervescencia deportiva, las principales instituciones como el
Bielovucic, Tarapacá, Santa Rosa, Leoncio Prado tenían equipos de básquetbol y
también de voleibol femenino, el León también hizo lo propio y logró constituir
una verdadera institución deportiva, que con el correr de los años fue
adquiriendo especial importancia en la vida de Huánuco.
Entre sus lauros de
significación figuran la gira que realizó el equipo de básquetbol femenino a la
ciudad de Lima en 1954, en la que tuvo espectaculares presentaciones frente al
Club Revólver y el Universitario de Deportes, convocando la expectativa de la
prensa capitalina que no regateo elogios a las técnicas y aguerridas
basquetbolistas huanuqueñas.
En fútbol fue varias
veces campeón en la década del cincuenta y el sesenta y fue representante de
Huánuco en la “Copa Perú” desde 1967 hasta 1972 en que ingresó al fútbol
profesional al clasificarse subcampeón del torneo, en el que también obtuvo el
título en 1980 cuando perdió la categoría el año anterior. Tuvo performances
destacadas en el torneo descentralizado de fútbol profesional los años
1976, 1994, también su reciente clasificación
como Sub Campeón en el descentralizado
de fútbol, así como su participación en
la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana.
Tuvo casi de manera
permanente equipos de básquetbol, especialmente masculino, y voleibol, habiendo
obtenido en reiteradas oportunidades los títulos del torneos, inclusive
participaba en las competencias ciclísticas en los años cincuenta con su
representante Francisco Pancho Espinoza.
Contaba con un
semillero, especialmente en la disciplina de fútbol, durante bastante tiempo
tenía el Club “Cachorros” en la tercera división, de donde emergieron muchos de
los jugadores que llegaron al subcampeonato de la “Copa Perú”.
El León crecía y se
desarrollaba en las aulas leonciopradinas, lo podíamos apreciar en nuestra
época de estudiantes, los trofeos del club se encontraban en los anaqueles de
la biblioteca del colegio, hasta que a mediados de los años cincuenta el
plantel dejó de ser sede de la institución procediendo a rentar un local.
Hasta antes del Dr.
Carlos Luque Gamero era indispensable para ser directivo estar vinculado al
Colegio, el nuevo presidente la declaró institución abierta y de esta manera
amplió su horizonte social.
El Ingreso al fútbol
profesional cambió la historia del León, se convirtió en el represente de
Huánuco en el fútbol rentado, había proyectado la imagen de Huánuco y en los
estadios surgía un nuevo grito “Ruge León”, colmaba las tribunas del Estadio
Modelo y la colectividad vivía pendiente de los resultados dominicales del
equipo crema.
Pero aun cuando ganaba
en hinchada, como era obvio, el criterio
empresarial fue ganando espacio al criterio deportivo institucional, el interés
único llegó a ser el equipo de fútbol rentado, que no siempre albergó a muchos
huanuqueños en su plantilla.
Paulatinamente fue
dejando de ser una institución, con vida orgánica, con base social constituida,
con un espectro amplio de práctica y desarrollo deportivo, realmente una
organización representativa de nuestro pueblo y nuestro deporte.
Nadie pretende quitarle
méritos al León de Huánuco, pero considero que lo más valioso de su vida la dio
hasta cuando en 1972 ingresó al fútbol rentado, después ya vivió otro momento,
el oropel de este logro nos hizo perder claridad frente a este hecho, hasta que
se convirtió por mandato de la ley en Asociación Deportiva Profesional.
No puede cerrarse esta
crónica sin mencionar a quienes construyeron la historia luminosa de esta
institución, entre sus presidentes al primero de ellos el Dr. Fernando Trujillo
Malpartida, el Presidente Honorario Vitalicio Dr. Eloy Arriola Senisse, Domingo
Echevarría Marín, uno de los pilares sobre el cual se sostiene la historia del
León de Huánuco, José Reyes Céspedes en cuya presidencia ingresa al fútbol profesional.
Durante la militancia
en el fútbol profesional indudablemente los mejores logros se consiguieron
en la presidencia de Luis Picón Quedo,
sin embargo también es de recordación la gestión de José “Pepe” Torres Arteaga.
También es justo
reconocer a aquellos que en momentos difíciles supieron poner su aporte humano
y económico para salvar a la institución de situaciones críticas, entre ellos
cabe citar a Ernesto Portugal Chirinos y Yónel Melgarejo Leandro.
Entre sus deportistas símbolos tenemos a Oscar Cañón
Ramírez, Manuel “Zurdo” Ordóñez, Lucho
Sobero, Rodolfo Muñoz, junto a las basquetbolistas Ledda Ponce y Elena Pérez.
Por su identidad con el
club tiene un lugar especial Carlos Chávez Huapalla, en sus diferentes facetas
de futbolista, basquetbolista, preparador físico, técnico, dirigente e hincha.
Auguramos nuevas horas
para el León, que aun cuando sus objetivos de vida se hayan perfilado de otra
manera, le resulta indispensable en honor a su historia recuperar los espacios
institucionales que siempre tuvo en nuestra colectividad, que retorne a la
práctica de diferentes disciplinas, constituyendo divisiones inferiores que
sean verdaderas escuelas deportivas.
Quienes asuman la
dirección del León deben volver a pensar que el deporte practicado de manera
esencial es una verdadera escuela de vida y
a eso debe volver el León, caminando
al reencuentro con sus raíces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario