El voleibol que había
prendido en la juventud femenina, tomó cuerpo en los barrios y fue de ahí
justamente de dónde surgieron los dos primeros clásicos rivales de este
deporte.
El primero en nacer fue
el “Ollanta” en 1930 en el barrio de Calicanto. En esa época, como ahora estaba
lleno de juventud y entusiasmo. Vivía ahí don Heraclio Tapia, quién promovió la
fundación del club, habiendo sido su primera Presidenta doña Josefina Barthé,
realizándose las sesiones en su domicilio, dónde ahora es el Hotel “Astoria”.
Era una institución con
alma de barrio. Con sangre de pueblo.. Surgía del rumor del río, con la alegría
que daba el puente en las noches de luna, cuando los vecinos salían a pasear y las personalidades más importantes
de Huánuco hacían su aparición.
Las equipistas y
fundadoras fueron Esther Villar Orihuela, Ludgarda Bernuy Morales, Lola Ratto
León,, Juana Lazo Zevallos, Sara Dávila Ruiz, Nilda Tapia Juypa, Ena Tapia
Juypa, Rosa Santamaría, María Dávila Ruiz, Osbina Gallardo Bonani, Manuela
Tafur, Rita Gómez Ingunza, .Lorenza Ingunza, Luisa Millán, Esther Malpartida,
Leonor Meza Pachioni..
Es posible que falten
algunos nombres, he trabajado con la ayuda generosa de las fotografías y el
recuerdo de mi madre, quién me manifiesta que contaban con el apoyo natural de
sus padres y del barrio de Calicanto, que tuvo en ellas su primera
representación deportiva.
Lucían uniforme crema
con faldapantalón guinda y cada una de las seis titulares llevaba una de las
letras del nombre del equipo.
Por su parte, en el
barrio de Izcuchaca, que comprendía desde el Parque de Santo Domingo hasta
aproximadamente la cuadra cinco de Dos de Mayo, teniendo por eje el jirón Dos
de Mayo, domiciliaba el identificado como sector social alto. De ahí surgió el
“Diana”, algunas de sus integrantes estaban vinculadas o eran hijas de los
dueños de las haciendas que circundaban Huánuco
como Enrica Torre Docena, Alicia Ruiz, Sixtina Figueroa, Enma Sara,
Blanca Edward , Rosalvina La Jara.
Por su parte, como era
de suponerse el hoy Colegio Particular “María Auxiliadora”, también decidió
formar un equipo con sus alumnas, dándole la denominación de Deportivo Italiano,
en virtud de que las promotoras del plantel eran religiosas de esta
nacionalidad. Estaban dentro de sus integrantes alumnas como Beatriz Pardo,,
Ana Chang, Aida Echevarría, así como algunas jugadoras del “Ollanta” y “Diana”.
Mi madre considera, discrepando
con la formulación de don Heraclio Tapia en una crónica, que más que una
institución deportiva se trató de una representación estudiantil. Ese era el
sentimiento que existía en esa época, porque la identidad de clubes estaba dada
por los dos anteriormente mencionados.
Luego don Heraclio Tapia refiere la existencia del
“Sport Amarilis”, así como las surgidas en 1934, “Alerta” y “Ayacucho” de corta
duración.
El “Ollanta” fue el que
tuvo más vigencia, duró hasta 1937, con lo que terminó el primer ciclo del
voleibol huanuqueño.
Es necesario mencionar
que el Club “Ollanta también desarrollaba una intensa actividad cultural, de
manera tal que fue la institución que escenificó por primera vez en Huánuco el
drama “El Cóndor Pasa”, habiendo llevado la representación a ciudades como Cerro de Pasco y La Oroya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario