Esta etapa se inicia
con el nacimiento de las tres instituciones deportivas de mayor vigencia en
nuestro medio: “Juan Bielovucic”, Sport Progreso hoy Centro Cultural Deportivo
Tarapacá y el “Leoncio Prado”, todas ellas nacieron en 1917, las dos primeras
el 23 y 28 de setiembre respectivamente, ambas se aproximan a los noventa años
de existencia, mientras que el equipo de la franja se mantuvo hasta mediados de
los ochenta.
Como bien se puede
apreciar, estas organizaciones constituyen la piedra angular de la
institucionalidad del fútbol huanuqueño, en torno a ellas se inicia el
desarrollo institucional de nuestro fútbol y se continúa a través del tiempo,
hasta que la estructura organizativa se consolida decenios después.
Cada una de ellas nació
en la entraña de un barrio y fue expresión del alma popular, de su
idiosincrasia.
El “Juan Bielovucic”
surgió en el centro de la ciudad, entre la Plaza de Armas y el barrio de Calicanto,
la zona más visible de la naciente urbe pero no por ella exenta de identidad
popular, era reconocido con el apelativo de los “Pichgachis”, por el especial
énfasis que ponían los vecinos en relevar el quinto día del ritual mortuorio,
su primer presidente y fundador fue don Oswaldo Gallardo León.
El Centro Cultural
Deportivo Tarapacá, nos refiere el profesor Javier Barrueta Saavedra, que nació
en los barrios de San Juan y Rumichaca, era entonces un área alejada del
centro, donde la mayoría de sus pobladores estaban dedicados a la actividad de
la carnicería, de ahí que se les identificaba con el apelativo de “Pishtacos”,
ahora se les conoce con el apócope de los “Pishtus”, su celebración aniversaria
la realizan el 27 de noviembre, fecha conmemorativa de la Batalla de Tarapacá,
gesta histórica con la cual se identificaron; su primer presidente y fundador
fue Juan Segundo Jara Campoamor, lo sucedió en el cargo Encarnación Isán
Fernández Olòrtegui.
El “Leoncio Prado”,
nació en el barrio de Huallayco, sector citadino identificado con la alegría,
la diversión, el esparcimiento, el culto a la tradición, las fiestas de
carnaval siempre se iniciaron ahí, se les conocía como los “Racachos”. Se
refiere que los orígenes del Prado se habrían registrado en la cuadra doce del
jirón San Martín, en la casa de don José Valderrama, quien habría sido su
primer presidente y fundador, estando entre muchos de sus fundadores Fausto
Castro Garcés, Máximo Saldivar Casalla, José Espinoza, Próspero Miranda, Manuel
Espinoza.
Las primeras contiendas
entre estos equipos se realizaron en la Plazuela de La Merced, don Eduardo
Leveroni Figueroa, hincha tarapaqueño me refería que los encuentros se
realizaban por acuerdo de los presidentes y capitanes de los equipos, a veces
con varias semanas de anticipación para prepararse, siendo las confrontaciones
más frecuentes entre “Juan Bielovucic” y Tarapacá, así empezaba a nacer el
clásico del fútbol huanuqueño.
Es posible que estas
contiendas oficiosas entre los tres
adversarios y algunos grupos de espontáneos que surgían circunstancialmente, se
fueron dando con cierta frecuencia hasta antes de 1923, en que hubo un receso,
así nos los da a conocer el Diario “El Deber”, en el Nº 61 de fecha 10 de mayo
de 1923, en su columna “Vida Sportiva”
en la siguiente nota: “Después de un tiempo que podríamos llamar de receso, las
instituciones deportivas vuelven a tomar auge, y en particular el Fott-Ball
...”.
En esa misma columna
aparece copia de un oficio del Club “Juan Bielovucic” comunicando un acuerdo de
sesión, de solicitar al Alcalde el arreglo de la Plazuela de La Merced, para el
desarrollo de las actividades futbolísticas.
Este hecho evidencia
que en 1923 se avivó la llama del interés por el balompié, porque inclusive en
este año se va a producir el nacimiento de nuevas instituciones.
El “Juan José Crespo y
Castillo” nace como consecuencia de una escisión producida al interior del Club
“Leoncio Prado”, liderada por Andrés
Illatopa Carhuacachín, quien conjuntamente con Eusebio Martel Brancacho, Justo
Pedraza, Máximo Beraún y otros socios
deciden el 23 de abril de 1923 separarse del club de la franja y formar una
nueva institución con el nombre del prócer doceañista, justamente en la cuadra
dos de la calle que también lleva su nombre, domicilio de Andrés Illatopa su
primer presidente.
Este mismo año también
se produjo el nacimiento del Club “León de Huánuco”, cuyo principal promotor
fue Francisco Aguirre Agama, más
conocido afectuosamente como don Pancho, quien nos refería con mucho entusiasmo
que durante casi siete años fueron duros
adversarios de los equipos ya tradicionales, vestían uniforme blanquinegro a
franjas verticales.
Luego en 1924 promovido por
Ruperto Cuculiza y José
Franciscovich se fundó el Huánuco Sporting, que mantuvo aproximadamente dos años de actividad.
Es posible que durante
estos años empezó a formalizarse la actividad futbolística en nuestro medio,
organizándose la Liga Deportiva Huanuqueña, identificada también como Liga
Deportiva Provincial, que figura en los diarios de la época como organizadora
de los torneos, aun cuando este organismo no tenía carácter oficial o
reconocimiento de la Federación Peruana de Fútbol creada en 1922, es
irrecusable el mérito de haber constituido la entidad pionera de la
institucionalización de nuestro fútbol.
Cabe anotar que desde
mediados de 1923 las competencias futbolísticas se desarrollaban en el entonces
llamado “field del Colegio Minería”, que no era otro que el Estadio “Leoncio
Prado”, que aun cuando no era del todo adecuado permitía condiciones para la
práctica balompedística; considerando además que la Plazuela de “La Merced”
había sido remodelada por la Municipalidad, habiéndose erigido un obelisco con
la estatua marmórea de “La Libertad”.
El fútbol en 1925: los torneos y la Primera Selección
de Huánuco
De ejemplares
superstites del diario “El Oriente” he podido lograr una importante
información, respecto a la actividad futbolística que se desarrolló durante el
año 1925.
En este período, como
posiblemente desde 1923, participaron en las competencias seis equipos: “Juan
Bielovucic”, Cultural Tarapacá, “Leoncio Prado”, “Crespo y Castillo”, “León de
Huánuco” y Huánuco Sporting.
Así se realizaron varios torneos en el transcurso
del año.
En el mes de junio se
disputó la Copa “Centenario de Ayacucho” por el sistema de eliminación,
campeonando el Club “Juan Bielovucic”.
En el mes de julio el
campeonato de Fiestas Patrias disputándose la Copa Municipal, fue ganado
nuevamente por el Club “Juan Bielovucic”, habiendo vencido al Tarapacá por el
marcador de cinco goles a cero, en encuentro jugado el domingo 12 de julio;
este tanteador resultó insólito pues fue la primera vez que se registró, sobre
todo frente a un equipo de la fuerza de los verdinegros que se quedaron con
afán de revancha. Ya el clásico huanuqueño tomaba forma.
En los meses de
setiembre y octubre se desarrolló el evento
del “Día de la Raza”, en el que se disputó el premio consistente en un
reloj de pared, donado por Mr. León, dueño del Hotel Argentino. Al igual que en
el año 1924 el torneo fue definido entre el Club “Juan Bielovucic” y el
Tarapacá, resultando vencedor el elenco blanquirojo.
Las competencias
interprovinciales más frecuentes eran con los equipos de Cerro de Pasco, el
Railway y el Team Cerro, y eran concertadas directamente entre los clubes, las
instituciones huanuqueñas que habitualmente asumían esos retos eran el
“Bielovucic” y el Tarapacá, constituidas en las más representativas del fútbol
huanuqueño de la época.
Junto a esto surgía en
la prensa y los aficionados la inquietud de conformar un seleccionado que
represente a la Liga. Para el efecto el periódico “El Oriente” promovió una
encuesta en la colectividad; así en la edición del día 8 de junio de 1925, en
la columna “Vida Deportiva”expresa: “La afición al viril deporte del balompié,
empieza a animarse ante la proximidad de la fecha en que quedará organizado el
equipo defensor de la Liga Huanuqueña, el que como ya lo supondrán nuestros
lectores, será el que, llegado el caso, se enfrentará a cualquiera de su
categoría, que nos visite en la temporada actual ... firma: Read de Goal”.
La encuesta realizada
entre los aficionados para la conformación de la Selección de Fútbol de
Huánuco, arrojó el siguiente resultado:
Arquero: Feliciano Salazar, conocido con el
apelativo de “Chacragallo”.
Defensas: Mario Sánchez y Francisco Ratto.
Medios: Cirilo Orihuela, Oswaldo Gallardo, Ernesto
Rivera.
Delanteros: Samuel
Ratto, Benjamín Caballero, Luis Egoávil, Carlos Sara, José Franciscovich.
En el mes de julio el
interdiario “El Oriente” promovió la formación de un combinado entre los clubes
Tarapacá, “Crespo y Castillo”, “Leoncio Prado” y Huánuco Sporting para
enfrentar al equipo del “Juan Bielovucic”.
El entonces presidente
del Bielo Juan Gutiérrez contestó la propuesta del periódico, que fue publicada
en la edición de fecha 13 de julio, felicitando la iniciativa y aceptando
“gustoso encontrarse con el referido combinado, dándole un mes de plazo ...”
para que pueda formar un buen equipo, “un combinado en forma”, con el cual el
“Juan Bielovucic” tendría la honra de medirse.
Esta gestión nos revela
que el Bielo era en esta época un equipo poderoso, al que posiblemente era
difícil vencerlo en las contiendas futbolísticas interclubes.
También en 1925 se dio
inicio a la competencia entre equipos infantiles, la misma que duró hasta 1930,
en ella participaron los equipos de “San Martín”, Aurora, Seminario y Minería,
este último se incorporaría a la primera división convirtiéndose en un
importante animador de las competencias.
En Cerro de Pasco, donde
se había iniciado el fútbol a comienzos de siglo, con anterioridad a Huánuco,
el nacimiento de la institución decana también tuvo lugar en setiembre de 1917,
se trataba del Unión Railway, equipo de la compañía ferrocarrilera con actual
vigencia; el periódico “El Grito del Pueblo”, en su edición de 1926 reporta la
confrontación de este equipo con el Alianza Huarón de San José. En Cerro de
Pasco se habría jugado uno de los primeros partidos internacionales oficiosos
entre los empresarios norteamericanos y los obreros de la mina.
El fútbol en 1927
El diario “El Deber”
dirigido por don Carlos S. Aguilar, en su Nº 242 de 11 de marzo de 1927, en su
columna “Vida Deportiva”, en un artículo titulado “El fútbol y sus cultores”,
expresa que el fútbol es el “deporte que mayor arraigo ha tomado en nuestro
pueblo”, por eso, nos dice “queremos traer a la memoria de nuestros amables
lectores, el recuerdo de los luchadores de ayer y poner de relieve su
personalidad, así como de los actuales soldados de las filas del piebolismo
huanuqueño”.
Y nos ofrece la
siguiente relación, a la que me he permitido identificar, dentro de lo posible,
con su respectiva institución de militancia.
Miguel Cáriga, “el
decano de los futbolistas”, conocido con el apelativo de “el Viejo”(“Juan Bielovucic”);
Heraclio Tapia León (“Juan Bielovucic”), Encarnación Fernández el “gambeteador
de antaño”(Tarapacá), Feliciano Salazar (“Juan Bielovucic”), Leoncio Sánchez,
Oswaldo Gallardo (“Juan Bielovucic”), Heriberto Palomino, Alberto Vélez de
Villa (Tarapacá), Guillermo López (“Juan Bielovucic”), Fausto Zevallos (“Crespo
y Castillo), Teodoro Bermúdez (“Juan Bielovucic”), Samuel Ratto (“Juan
Bielovucic”), Carlos Sara (“Juan Bielovucic”), Eduardo Orihuela (“Juan
Bielovucic”), Luis López (“Juan Bielovucic”), Luis Egoávil, Francisco Ratto
(“Juan Bielovucic”), Lucas Montaldo (“Juan Bielovucic”), Gaspar Jara (“Crespo y
Castillo” y Tarapacá), Artemio Illatopa ( “Leoncio Prado” y “Crespo y
Castillo”), Mario Brandán (“Leoncio Prado”), Octavio Herrera (“Juan Bielovucic”),
Augusto Vásquez Lira (“Juan Bielovucic”), Julio Castillo, Eduardo Sara (“Juan
Bielovucic”), Benjamín Caballero (“Juan Bielovucic”), Teodoro Castillo, David
Barrueta (Tarapacá), Bernardo Barrueta (Tarapacá), Hernán Valderrama (“Leoncio
Prado”), Manuel Tarazona (Tarapacá), Francisco Rivera, Félix Molina (“Juan
Bielovucic”).
Es posible que las
actividades continuaran dentro de esta tónica, teniendo como base la
participación de los equipos mencionados, como nuevo escenario el entonces
denominado campo del Colegio de Minería, jugándose torneos con ocasión de
fiestas o efemérides importantes, realizando eventualmente alguna confrontación
con equipos de otras provincias, todas ellas de carácter oficioso, bajo la
tutela organizativa de la Liga Deportiva Provincial o Liga Deportiva
Huanuqueña, denominaciones con las que la prensa identificaba a este organismo
aun no reconocido oficialmente.
La oficialización de la
práctica deportiva en Huánuco
Así fue creciendo
nuestro fútbol, junto a él los elementos orgánicos que requería, en 1928 por
disposición del Comité Nacional de Deportes se constituyó en Huánuco el Sub
Comité de Deportes, bajo la presidencia de don Gerardo Cano Vargas, este
organismo asumía la función directora de la actividad deportiva en nuestro departamento.
Ahora el fútbol
huanuqueño ingresaba al sistema deportivo nacional, con ello a una nueva etapa
de su desarrollo; ese mismo año se darían inicio a los Campeonatos Nacionales
de Fútbol, el primero se realizó en Lima y se inició el 29 de diciembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario